@lapartemaldita
Bulnes 638, timbre 1, CABA
Seguinos enInstagram

Novedades

Cartas de Abelardo y Eloísa

septiembre 1, 2013 ⋅ 0 Comentarios

Traductoras: Natalia Jakubecki y Marcela Borelli /// Género: Narrativa /// Colección: Académica/// Páginas: 256 /// Fecha de Publicación: 09.2013 /// ISBN: 978-987-28626-9-5 /// Formato: 19 cm x 13 cm

Leé las primeras páginas
Conseguilo
Sobre el libro
Como en el caso de otras parejas medievales (Tristán e Isolda, Lancelot y Ginebra, Paolo y Francesca), los nombres de Abelardo y Eloísa lograron trascender su época y convertirse en sinónimos de un amor intenso y desdichado. Pero, a diferencia de aquellas otras historias, la suya es única por habernos llegado ya no a través de la imaginación o del relato de los poetas, sino de su propia experiencia, narrada en primera persona. Las Cartas de Abelardo y Eloísa son, alternativamente, explícitas y misteriosas; en ellas conviven los reproches del amante con la exaltación de la vida monástica, la pasión y la ascesis. Esa variedad de registros hizo que cada época las leyera a su modo, privilegiando algunos pasajes sobre otros: modelo de conducta ante la adversidad en la literatura moral del siglo XIII, alegato anti-matrimonial en el Roman de la Rose, ejemplo de perversión y de “vivre en puterie” para un poeta del siglo XV… Tampoco nosotros deberíamos privarnos del placer de enfrentar este epistolario con nuestra propia sensibilidad, con la suma de nuestras pasiones y prejuicios.
Gustavo Fernández Walker

Sobre las traductoras.
Natalia Jakubecki es Profesora y Licenciada en Filosofía por la UBA, y se desempeña como docente en la cátedra de Historia de la Filosofía Medieval en dicha universidad. Actualmente se encuentra finalizando su doctorado, que versa sobre el pensamiento moral de Pedro Abelardo. Es becaria de UBACyT.
Marcela Borelli es Profesora de Filosofía por la UBA, y se desempeña como docente de Latín en la UNSAM. Actualmente está terminando su doctorado sobre la influencia del pensamiento agustiniano en Petrarca. Es becaria del CONICET.
Ambas integran el proyecto de investigación «Etapas de la lectura filosófica en la Edad Media» dirigido por la Dra. Silvia Magnavacca.

Deja un comentario

Your email address and name are required fields marked *