@lapartemaldita
Bulnes 638, timbre 1, CABA
Seguinos enInstagram

Novedades

Dar la vida/quitar la vida

octubre 1, 2012 ⋅ 0 Comentarios

Autoras: Cristina Micieli y Myriam Pelazas (comp.) /// Género: Investigación /// Colección: Académica/// Páginas: 234/// Fecha de Publicación: 10.2012 /// ISBN: 978-987-28626-1-9 /// Formato: 20 cm x 14 cm

Leé las primeras páginas
Conseguilo
Sobre el libro
El 11 de marzo de 1973 triunfa la fórmula Cámpora-Solano Lima rompiendo 18 años de proscripción del peronismo. Los jóvenes de los ’70, que portaban sueños revolucionarios, atravesaron con fervor y con horror este tiempo argentino. Dar la “vida por Perón” había expresado los reclamos originales de los sectores populares junto a su cualidad “herética”, cualidad que el peronismo no había dejado de poseer. Pero a partir de 1973, se convirtió en un grito que enfrentó a las tendencias irreconciliables que el propio Perón había alimentado desde su exilio. Para una tendencia, representada por la izquierda peronista, la “vida por Perón” sintetizaba la resistencia al capitalismo y la lucha para posibilitar el camino hacia otro proyecto de sociedad: una sociedad sin explotadores ni explotados. Se trataba de un proyecto que hablaba de la construcción nacional al socialismo. Para la derecha peronista, dar la “vida por Perón” se trastocó en “quitar la vida” del oponente de la izquierda, en general, y de la peronista, en particular, bajo el paraguas protector del propio Estado. Sin embargo, Montoneros va a abrazar un pensamiento “escatológico”, en la visión Ricoeur: la “lógica del todo o nada”, debido a la creciente militarización, terminará aislando progresivamente la organización de las masas.

Sobre las compiladoras.
Cristina Micieli es doctora en Filosofía y magíster en Filosofía de la Cultura. Es profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y directora del Proyecto UBACyT. Ha publicado Foucault y la fenomenología (2003), El hombre alienado, el último hombre y la caída. Encuentros y desencuentros entre Marx, Nietzsche y Heidegger (2009), y en colaboración Palabras proscritas. Dos miradas sobre el “hecho maldito”. Los discursos de Palabra Argentina y La Prensa durante la Revolución Libertadora (Biblos, 2010). Ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas.
Myriam Pelazas es licenciada Ciencias de la Comunicación (UBA); Magíster Historia (UNTREF). Docente de Historia Social Argentina y Latinoamericana (UBA) y de Leyes y Políticas en Género, Comunicación y Sexualidades (UBA). Codirectora de proyectos UBACYT. Coordinadora Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión (AFSCA-INADI-CNM). Ha publicado varios libros y escrito numerosos artículos en revistas especializadas.

Prensa
Revista de Ciencias Sociales (01-08-2012)

Deja un comentario

Your email address and name are required fields marked *